
Teorías del Estado y el Desarrollo Sociohistórico del Estado-Nación Venezolano: Breves Apuntes


Artículo publicado en el libro intitulado "Proceso histórico del pueblo venezolano: Poder, sociedad y Estado". Se trata de una compilación de documentos realizados para el Seminario Abierto “Proceso histórico del pueblo venezolano: Poder, sociedad y Estado”, es una construcción colectiva y una revisión crítica sobre la formación de la Patria. En sus páginas un coro de voces diversas, desde la historia, la educación, la filosofía, el derecho, la geografía, las relaciones internacionales —entre otras disciplinas— ponen de manifiesto aportes históricos sobre la formación del Estado y aquellos elementos que lo componen: Pueblo, Territorio y Poder.
​
Para la transformación de la arquitectura del Estado desde sus cimientos, es necesario la contraposición de dos modelos: el Estado burgués versus el Estado popular. Esta contraposición debe además ser transversal a temas de sumo interés en el proyecto histórico bolivariano como, por ejemplo, el papel de la mujer en el desafío del socialismo, el acervo cultural de los pueblos originarios y su relevancia actual, los referentes de la cultura afrodescendiente, la nueva estructura comunal, la memoria y los legados históricos de Bolívar y Chávez, así como también analizar qué retos enfrentarán aquellos liderazgos fundamentales como el del primer mandatario Nicolás Maduro. Apenas algunos ejemplos de temas que se han desmenuzado en estas reflexiones.
​
A continuación, le ofrecemos el artículo de Omar Hassaan Fariñas, publicado en el libro antes señalado. Se puede leer el texto de Hassaan completo, o se puede descargar el libro completo en el link abajo.
Teorías del Estado y el Desarrollo Sociohistórico del Estado-Nación Venezolano: Breves Apuntes
Ciertas perspectivas analíticas sobre el desarrollo sociohistórico del Estado – las llamadas “Teorías del Estado” – que han sido dominantes en la literatura existente, colocan su énfasis en las dimensiones jurídicas e institucionales del Estado, explorando la concepción del Derecho Positivo de John Austin y la teoría pura del Derecho de Hans Kelsen, y sus relaciones con el Estado. Estas no logran desarrollar una noción compleja y versátil del poder social, así como el papel crucial de las dinámicas estructurales de las clases sociales, que contribuyen en la evolución histórica del Estado Nación.
​
Cuando hablamos de la evolución histórica del Estado, debemos ser precisos al identificar el objeto de nuestras investigaciones, ya que el “Estado” ha existido de una manera u otra durante miles de años, desde las Civilizaciones de los Valles Fluviales o los Imperios Hidráulicos. En un sentido moderno, las Teorías del Estado examinan procesos sociohistóricos sumamente complejos que evolucionan entrelazados con el modo de producción capitalista, la “nación” como configuración social, y la narrativa sociocultural llamada “modernidad”.
​
Es a partir de la concepción del Estado-Nación como estructura de dominación o como una relación de fuerzas sociales, que podemos obtener los elementos sociológicos necesarios para la comprensión critica del mismo, en sus dimensiones sociohistóricas. Por eso, es productivo estudiar el Estado-Nación desde las concepciones sociales de Weber, Marx y Gramsci, como también el estructuralismo de Poulantzas y Althusser, el debate Poulantzas/Miliband, a la vez del estudio de la sociología histórica neo-Weberiano de Mann, Skocpol y Tilly, entre otros.
​
El desarrollo sociohistórico del Estado venezolano, comparte muchos criterios con otros estados naciones del Sur Global: evoluciona de ser un espacio social amerindio a una colonia europea, procede a transformarse en una entidad nominalmente independiente, exhibe un desarrollo socioeconómico típico poscolonial, inicia el proceso de importación de la llamada “modernidad” europea, y en un momento en particular del proceso, pasa a ser una entidad estancada entre el modo de producción feudal, y un modo de producción cuasi-capitalista de carácter rentista de materias primas, primeramente de productos agrícolas, y luego de hidrocarburos y minería.
​
La historiografía tradicional (y parte de la crítica) sobre la evolución sociohistórica de Venezuela suele identificar - de manera quizás acrítica - ciertas figuras claves del poder político del periodo republicano, que fueron “constructores” del Estado-Nación venezolano. Claro, es difícil negar el rol de ciertos “importadores de la modernidad”, tanto las narrativas de esta, como las “edificaciones” y manifestaciones efímeras y físicas. Figuras como Antonio Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, importaron una concepción bastante truncada y “física” de la modernidad.
​
No obstante, todos estos “construyeron” sobre las bases de sus antepasados, pues la construcción del Estado y la importación de la modernidad europea son procesos sociohistóricos complejos que no poseen autores únicos, salvo las propias sociedades. Por eso es la importancia de comprender el desarrollo sociohistórico del Estado como un “complejo sociedad/Estado”, en vez de una serie de instituciones y normas jurídicas, o “actores” únicos de la historia.
Quizás los dos momentos más importantes del desarrollo sociohistórico del Estado venezolano moderno, se dan durante el periodo denominado “Puntofijismo” (1958 – 1998), y la Revolución Bolivariana. El primero es significativo a raíz del éxito en forjar una relación sociedad/Estado en la cual prevalece el dominio de las clases dominantes, pero que se engendra en el marco de un sistema altamente ceremonial de intercambio de elites que se autodenomina “democracia representativa”. Esta configuración sociedad/Estado colapsa a raíz del fracaso de sus “compromisos” clasistas, luego de un abrupto y mal gestionado cambio en el modo de producción, de un compromiso keynesiano a un monetarismo friedmaniano que destruyó las bases sociales del Puntofijismo, y permitió el surgimiento de fuerzas anti sistemáticas, encabezadas por el Comandante Hugo Chávez Frías.
​
La Revolución Bolivariana, a su vez, es el primer proceso sociohistórico que lleva por primera vez – de manera sistemática y programática – la reorientación del Estado Nación venezolano, lejos de las tradicionales elites socioeconómicas que han estado en control de este desde los tiempos de la colonia, y hacia una expresión más representativa de lo que Gramsci identificaba como las clases subalternas. En la Revolución, la “modernidad” ya no se obtiene a través de “la fabricación de deslumbrantes proyectos de desarrollo que engendran fantasías colectivas de progreso” (Coronil), sino a través de la transformación del Ser Humano, su cosmovisión, y sus relaciones socioeconómicas. Lo inédito de la Revolución Bolivariana, es la exitosa, aunque continua, sustitución del dominio de las elites sociales en el Estado y en la renta petrolera, por expresiones de protagonismo genuino de las clases subalternas, las mismas que le otorgaron la victoria a Bolívar, en las dinámicas del poder, del Estado y del desarrollo.
Bibliografía
Arroyo Talavera, E. (1988): Elecciones y Negociaciones: los Límites de la Democracia en Venezuela. Caracas: Pomaire/Conicit.
Azpurua Esnal, N. (2004) El Último General (Parte II) – Puntofijismo: Auge y Decadencia. Caracas: Ediciones de la Asamblea Nacional
Cerny, P. (1990). The Changing Architecture of Politics: Structure, Agency and the Future of the State. London: Sage.
Clarke, S. (1988) Keynesianism, Monetarism and the Crisis of the State. Aldershot, London. 1988)
Coppedge, M. (1994) Strong Parties and Lame Ducks: Presidential Partyarchy and Factionalism in Venezuela. Stanford University Press, Stanford.
Coppedge, M. (1999) ‘Venezuela: Conservative Representation without Conservative Parties’. Kellog Institute for International Studies. Extraído de la página electrónica http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/268.pdf
Coronil, F. (1997). The Magical State: Nature, Money and Modernity in Venezuela. Chicago: University of Chicago Press.
De Angelis, M. (2000) Keynesianism, Social Conflict and Political Economy. Macmillan, Basingstoke
Derham, M, (2002). Undemocratic Democracy: Venezuela and the Distorting of History. Bulletin of Latin American Research. 21
Duménil, G & Levy, D. (2001) ‘Costs and Benefits of Neo-liberalism: A Class Analysis’ in Review of International Political Economy, Vol. 8 No. 4
Duno, P. (1975). Los Doce Apóstoles: Proceso a la degradación Política. Valencia: Yadell Hermanos.
Ellner, S. & Hellinger, D. (2003) Venezuelan Politics in the Chávez Era: Class, Polarisation and Conflict, Lynn, New York
Ferrigni, Y. “Estadio de Consolidación Capitalista de la Sociedad Venezolana”, en Carrea Damas G. (coordinador), (2002), Formación Histórico Social de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Garrido, A. (1999). Guerrilla y Conspiración Militar en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial Nacional
Giordani, J. (2009). Gramsci, Italia y Venezuela (Apuntes e Impresiones). Caracas: Vadell Hermanos Editores.
Gramsci, A. (1992). Prison Notebooks. (eds. Buttiegieg, J.A.) New York: Colombia University Press.
Hellinger, D. (2001) Venezuela: Tarnished Democracy. Westview, New York
Hobson, J.M, (1998) “The 'second wave' of Weberian historical sociology - The historical sociology of the state and the state of historical sociology in international relations” Review of International Political Economy Vol. 5 No. 2
Irwin D. (1999) “Un texto didáctico, introductorio y elemental, para el estudio del control civil sobre el sector militar y la democracia, con especial énfasis en el caso venezolano”. Caracas, Instituto Pedagógico (IPC) de Caracas, Imprenta Gerardo Toro.
Irwin D. (2000). Relaciones civiles-militares en el siglo XX. Caracas: Ediciones Centauro.
Jessop, B. (1993) ‘Towards a Schumpeterian Workfare State? Preliminary Remarks on Post-Fordist Political Economy’ Studies in Political Economy, Vol. 40
Keynes, J. M. (2010). The General Theory of Employment Interest and Money. London: Kessinger: Publishing, LLC
Kohn, C. (1991). Usos y Abusos del Concepto Gramsciano de Hegemonía. En A.A.V.V., Gramsci en América Latina. Del silencio al olvido. Caracas: Fondo Editorial Trópykos.
Lalander, R. (2002) ‘¿El Suicidio de los Elefantes? La Descentralización Venezolana entre laPartidocracia y el Chavismo’ in Ramos Jiménez, et al, (ed) La Transición Venezolana: Aproximación al Fenómeno Chávez. Producciones Carol, C.A., Caracas
Levine, D. (1973). Conflict and Political Change in Venezuela. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
López Maya, M. (1989) De Punto Fijo al Pacto Social: Desarrollo y Hegemonía en Venezuela (1958-1985). Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.
López-Maya, Margarita y Luis E. Lander. 2000.”Ajuste, Costos Sociales y la Agenda de los Pobres en Venezuela: 1984–98”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, N° 3, septiembre diciembre de 2000
Machillanda Pinto, J. (1988): Poder Político y Poder Militar en Venezuela: 1958-1986. Caracas: Centauro.
Mann, M. (1984) “The autonomous power of the state: its origins, mechanisms and results”. European Journal of Sociology. 1984;25(2):185-213.
Mann, M. (1997). Las Fuentes del Poder Social, II. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Martínez Daza, J. (2013). La Era Puntofijista. Caracas: Editorial la Estrella Roja
Mendoza Pottellá, C. (2010). “Nacionalismo Petrolero Venezolano en Cuatro Décadas”. Maracaibo: Ediciones Astro Data S.A.
Migdal, Joel S. (1988): Strong Societies and Weak States: State-society relations and state capabilities in the Third World. Princeton: Princeton University Press.
Miliband, R. (1983) ‘State Power and Class Interests’ New Left Review: No. 138
Müller Rojas, A. (1992 a). “Factores Militares de la crisis actual del régimen político”. Cuadernos Nuevo Sur – Sudaca, N° 213. Julio/ diciembre, pp.128-134.
O’Conner, J. (1973) “The Fiscal Crisis of the State”. New York: St. Martin's Press.
Palan, R. (1998). Luring buffaloes and the game of industrial subsidies: a critique of national competitive policies in the era of the competition state. Global Society, 12(3), pp. 323–341. Poulantzas, N. (1973) Poder Político y Clases Sociales. New Left Books, Paris.
Plaza, H. (1978). El 23 de Enero de 1958 y el Proceso de Consolidación de la Democracia Representativa en Venezuela. Caracas: Garbizu & Todtmann Editores.
Quintana, E. (1991). Gramsci, el Estado y la democracia en Venezuela. En A.A.V.V., Gramsci en América Latina. Del silencio al olvido. Caracas: Fondo Editorial Trópykos.
Ramos Jiménez, A. (1993) Comprender el Estado: Introducción a la Politología Universidad de Los Andes, Mérida
Roa, R.R. (2002) ‘De Una a Otra Modernidad: La experiencia Venezolana de fin de siglo’ in Ramos Jiménez, et al, (ed) La Transición Venezolana: Aproximación al Fenómeno Chávez. Producciones Carol, C.A., Caracas
Roa, R.R. (2002) ‘De Una a Otra Modernidad: La experiencia Venezolana de fin de siglo’ in Ramos Jiménez, et al, (ed) La Transición Venezolana: Aproximación al Fenómeno Chávez. Producciones Carol, C.A., Caracas
Skocpol, T. “Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research”. Evans PB, Rueschemeyer D, Skocpol T, eds. Bringing the State Back In. Cambridge University Press; 1985:3-38.
Strange, S. (1994) States and Markets. London Press, London
Terry Lynn Karl, “Petroleum and Political Pacts: The Transition to Democracy in Venezuela,” inGuillermo O’Donnell, Philippe Schmitter, and Laurence Whitehead, eds., Transitions from Authoritarian Rule: Latin America (Baltimore: The Johns Hopkins UP, 1986), 215 [196–219].
Trenado, M.H. (2002) ‘Liderazgo, Reforma Económica y Cambio Político en Venezuela, 1989-1998’, in Ramos Jiménez, et al, (ed.) La Transición Venezolana: Aproximación al Fenómeno Chávez. Producciones Carol, C.A., Caracas
Villalba, J. (1989) El Pacto Institucional: Auge y Ocaso de un Modelo de Democracia Tutelada, extraído de la página electrónica http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM199069_39-43.pdf
Weber, M. (1968) Economy and Society. London Press, London
​
Resumen Curricular
​Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), investigador del Centro de Estudios Jurídicos Venezolanos de la UBV y del Centro de Saberes Africanos, Maestría en Estudios Políticos de la Universidad de Western Ontario (Canadá) y Maestría cum laude en Relaciones Internacionales (con un enfoque en las teorías del Estado) de la Universidad de Sussex (Inglaterra).