top of page

La Segunda Guerra Fría y el Sur Global

Picture1.jpg

El Protagonismo del Sur en un Mundo Irreversiblemente Multipolar

Sur Global.jpg

Libro sobre la Geopolítica Global en el Siglo XXI y la comprensión de términos como la "Guerra Fría", la "Multipolaridad" y el "Sur Global"

Omar Hassaan Fariñas 

Contenido 

Introducción

Sección I

Categoría Socio-Académica

Lo “Ideológico” en una Guerra Fría

Breve Historia del Término

Lo “Ideológico” en la Guerra Fría del Siglo XX

La Dicotomía “Democracias y Autocracias” para el Siglo XXI

Lo Sociohistórico de una Guerra Fría

La Categoría a ser Empleada

Sección II

La Bipolaridad de la Primera Guerra Fría

La Dimensión Multilateral de la Guerra Fría

La Dimensión Diplomática de la Guerra Fría

La Dimensión de Inteligencia de la Guerra Fría

La Dimensión Deportiva de la Guerra Fría

Las Dimensiones Científicas y Culturales de la Guerra Fría

Sección III

Entendiendo una Guerra Fría para el Siglo XXI

La OTAN Después del Colapso de la Unión Soviética

Los Misiles de la Nueva Guerra Fría

Las Revoluciones de Colores y el Tablero de Ajedrez

El Discurso de Múnich del 2007

La Guerra Ruso-Georgiana del 2008

El Golpe de Estado del “Euromaidán”

El Rol de Estados Unidos en el “Euromaidán”

La Insurrección del Dombás

La Supremacía de lo Geopolítico

Sección IV

La Rusia de Yeltsin

Las Narrativas Occidentales

Las Narrativas del Kremlin

El Factor Fundamental de Ambas Guerras Frías: Las Armas Nucleares

La Nueva Doctrina Nuclear Rusa

Sección V

De la Unipolaridad a la Multipolaridad

Las Narrativas y las Medidas Coercitivas Unilaterales

La Muerte de las Narrativas Occidentales

“Estados Unidos” y la “Multipolaridad”

Primeramente, el Verdadero “Estados Unidos”

Segundamente, la Verdadera “Multipolaridad”

Conclusiones

El Futuro de la Humanidad: El “Sur Global”

Observaciones Finales

Galería Fotográfica

Bibliografía

Link para Descargar el Libro Completo

En esta investigación, abordaremos específicamente el rol del Sur Global en esta Segunda Guerra Fría, y como estos países ya no son simples “espacios” de enfrentamientos geopolíticos para las grandes potencias del momento, sino son actores internacionales con sus propias capacidades y agendas, incluso hasta se puede argumentar que son los actores que decidirán el futuro de este conflicto. 

 

Es precisamente en este tablero internacional de múltiples polos y actores internacionales, de pocas alianzas militares y complejas redes de cooperación económica y multilateral, de nuevas voces de culturas milenarias que anteriormente fueron “colonias” y ahora son potencias independientes, que se gesta el enfrentamiento geopolítico actual entre la OTAN, por un lado, y la Alianza Pekín/Moscú, por el otro. No solamente se ha transformado las dinámicas del conflicto entre las grandes potencias, sino el propio tablero global ha cambiado significativamente, a nivel estructural.[1]

 

Aunque las relaciones entre la alianza euroatlántica quedan más o menos iguales (con aún más subordinación por parte de los “socios” europeos hacia el máximo líder, Estados Unidos), la Alianza/Pekín Moscú no posee muchos elementos en común con el Pacto de Varsovia, salvo la postura sutilmente anti-occidente. Más importante, las relaciones entre esta alianza euroasiática y otras potencias como India, Irán, Türkiye, Arabia Saudita y ciertos países de América Latina, son complejas, dinámicas y no completamente “formales”, sin adquirir forma de pactos militares de largo plazo.[2]

 

Pero a pesar de estas y muchas otras diferencias, el enfrentamiento entre la OTAN y la Alianza Pekín/Moscú sí posee un elemento en común con las dinámicas del Siglo XX: Estas potencias se enfrentan de manera directa en todos los ámbitos de la vida internacional: diplomáticamente, económicamente, mediáticamente, etc., salvo el enfrentamiento militar. Para este último tipo de enfrentamiento, recurren a terceros. En el documento actual, argumentaremos que este aspecto particular es lo que precisamente define un término que no es meramente un irrepetible proceso del pasado, específico para su tiempo e inútil como una concepción teórica para el análisis sociohistórico crítico, sino una verdadera categoría socio-académica que nos permite estudiar el sistema internacional: “Las Guerras Frías”. 

 

La investigación actual se divide en cinco secciones históricas y analíticas, y las conclusiones. La primera sección – titulada “Las Categorías Socio-Académicas” - buscará desarrollar la categoría socio-académica “Guerra Fría”, para aplicarla de manera efectiva a las dinámicas actuales de este enfrentamiento geopolítico global. El intento de construir esta categoría se fundamentará en alejarnos de nociones clásicas e ideológicamente motivadas sobre las “guerras frías” que solo reflejan los intereses políticos de sus autores, como la supuesta asociación “obligatoria” entre las guerras frías y las llamadas “luchas ideológicas”. 

 

En vez, colocaremos el énfasis en la necesidad fundamental de evitar enfrentamientos militares directos, específicamente relacionados con la posesión de armas de destrucción masiva,[3] como al igual la posesión de grandes y sofisticados ejércitos equipados con amplias armas convencionales. Esta categoría socio-académica es la que efectivamente “amarrará” la primera Guerra Fría con la segunda, y por ende nos permitirá analizar el conflicto geopolítico actual, y su relación con los países y pueblos del Sur Global.  

 

Seguidamente, exploraremos dos términos adicionales que son de gran importancia para nuestras investigaciones: el “Tercer Mundo”, y el “Sur Global”. Aunque aquí no ofreceremos una definición concreta con el grado de precisión que esperamos ofrecer para la categoría socio-académica Guerra Fría, sí esperamos comprender cada uno de los dos términos, como fueron construidos y utilizados a lo largo de las décadas, y finalmente evaluaremos la relación entre ambos términos, ya que estas investigaciones pretenden emplear ambos, pero con significados diferentes, naturalmente.  

 

La segunda sección, denominada “La “Guerra Fría” del Siglo XX”, abordará brevemente los elementos fundamentales de la primera Guerra Fría, en particular los aspectos históricos de esta, y que la definen como periodo sociohistórico, los cuales lejos de ser “únicos e irrepetibles”, se visualizarán una vez más durante las primeras décadas del Siglo XXI, aunque en un escenario internacional radicalmente diferente al del Siglo XX. En esta breve sección estudiaremos las dimensiones diplomáticas, multilaterales, económicas, mediáticas, científicas y hasta deportistas de la primera Guerra Fría, asunto que nos ayudará primeramente a constatar la validez de la categoría construida en la primera sección, y, en segundo lugar, nos permitirá realizar el análisis comparativo entre la primera y la segunda Guerra Fría. 

 

La tercera sección tendrá como título “La “Guerra Fría” del Siglo XXI”, y nos ofrecerá una serie de eventos y sucesos entre finales de la década de 1990, y hasta el año 2019, que nos ayudarán a comprender las dinámicas del conflicto geopolítico actual. Entre estos, exploraremos el tema de la expansión de la OTAN, el colapso de la economía rusa en 1998, el discurso del Presidente Vladimir Putin en la Conferencia de Seguridad de Múnich del año 2007. 

 

Adicionalmente, en esta sección evaluaremos con más detalles la guerra entre Georgia y Rusia (2008), a la vez del golpe de Estado orquestado por los grupos fascistas en Ucrania, junto a los gobiernos de ciertos países de la OTAN, en contra del entonces presidente Viktor Yanukovich, entre finales del 2013 e inicios del 2014, considerando igualmente el inicio de la guerra entre los separatistas de la región del Dombás y la autoridad central en Kiev, y el rol clave de Moscú en esas luchas. 

 

La cuarta sección – llamada “La OTAN y la Alianza Pekín-Moscú” - nos ofrecerá una contextualización más amplia de la actual guerra fría. Esta sección otorgará una continuación a nuestras evaluaciones previas sobre la actual Guerra Fría, enfocándonos no en los sucesos militares, sino en el tema de la proyección discursiva. Se resaltará el contraste entre la Rusia de Yeltsin y la Rusia de Putin. Luego, abordaremos el tema de las narrativas occidentales, su capacidad para convencer y su difusión, realizando el contraste entre su capacidad durante el auge del supuesto “momento unipolar”, y la actualidad. 

 

Seguidamente haremos una exploración de las narrativas rusas, y su percepción del proceso de expansión de la OTAN, como una de las dos bases principales de la Guerra Fría actual (la otra es la incapacidad de Estados Unidos de competir en varios ámbitos contra China). La sección cierra con una evaluación del factor fundamental que unen a las dos guerras frías: los arsenales gigantescos de armas nucleares, en posesión de Estados Unidos y Rusia. En esta sección, abordaremos adicionalmente el tema de la nueva doctrina nuclear rusa, y sus posibles impactos en el desarrollo de la actual Guerra Fría. 

 

La quinta sección, titulada “De la Unipolaridad a la Multipolaridad”, finalmente empezamos a evaluar la multipolaridad y el Sur Global. La sección coloca su énfasis en el tema de las narrativas y su relación al desarrollo y aplicación de las armas más utilizadas por Estados Unidos: las mal llamadas “sanciones”, las que efectivamente son medidas coercitivas unilaterales. Seguidamente en esta misma sección, evaluaremos el debilitamiento de las narrativas occidentales, y sus razones estructurales. Se hace importante evaluar el verdadero rol de Estados Unidos en el actual sistema internacional, sin exagerar sus capacidades, pero igualmente sin subestimar estas. Igualmente, se evaluará muy brevemente la verdadera naturaleza del sistema multipolar, ya que es un tema bastante complejo y no permite un análisis profundo. 

 

Finalmente, la sección de conclusiones del trabajo actual, se enfoca en el llamado “Sur Global”. Continuando con ciertos elementos que fueron abordados en las secciones anteriores, las conclusiones desean dejar claro que a pesar de la complejidad y poca coherencia interna del grupo de países denominado el “Sur Global”, aún existe mucho que estos pueden hacer de manera colectiva, justo por existir en un sistema multipolar, y en plena Guerra Fría. Los países del Sur Global deben buscar cómo profundizar iniciativas multilaterales como los BRICS, y crear otras regionales con los mismos conceptos de un nuevo multilateralismo, uno que es cualitativamente diferente al “multilateralismo” del mundo occidental, y particularmente el de Estados Unidos. 

 

La sección de conclusiones igualmente abordará brevemente el tema del “orden en base a reglas”, y la necesidad de que una de las tareas más importantes del Sur Global es precisamente salvar tanto el derecho internacional, como las instituciones internacionales, de un doble peligro que azota a ambas: el “orden en base a reglas” para el primero, y la politización e instrumentalización, para la segunda. 

  

En un mundo multipolar en el cual varios de los países del Sur Global ya son actores por derecho propio, las narrativas de las potencias enfrentadas serán esenciales para “atraer” el apoyo de los países del Sur Global, por lo cual las potencias principales de la actual Guerra Fría se encuentran en una fuerte competencia para convencer a la cantidad más grande de países del Sur Global de sus respectivas posturas y narrativas, y de descalificar y descartar las de sus contrincantes. Esto en particular hace que los países del Sur Global ocupen un espacio cualitativamente diferente al que ocuparon los llamado países del “Tercer Mundo”, durante la primera Guerra Fría. En esta última sección del trabajo, esperamos lograr evidenciar dos tesis fundamentales, a saber: 

 

  • Entre dos grupos de países - la OTAN y la Alianza Pekín/Moscú – ha existido desde las primeras décadas del Siglo XXI y hasta la actualidad, una intensa rivalidad geopolítica directa y frontal que se materializa en todos los ámbitos de la vida internacional, salvo el enfrentamiento militar, el cual se gestiona a través de otros actores. Por eso, este enfrentamiento puede considerarse como una “Guerra Fría”, en base a la categoría socio-académica que se construirá en el documento actual; 

  • El rol de los países del Sur Global es medular en el enfrentamiento señalado en el primer punto, ya que por su naturaleza “fría”, las luchas militares e incluso hasta las otras formas, seguirán materializándose necesariamente en los países del Sur Global. A raíz de la naturaleza multipolar del sistema internacional, la fuerte competencia entre las potencias por difundir sus narrativas y convencer a los países del Sur Global, estos últimos tendrán un rol protagónico en el conflicto, lejos de ser los meros “clientes” y “espacios” de las luchas geopolíticas de los contrincantes principales. En la Guerra Fría actual, los países del Sur Global asumen y seguirán asumiendo roles cualitativamente diferentes a los que asumieron sus predecesores, los países del mal-llamado ”Tercer Mundo”, durante la primera Guerra Fría.

 

Es menester advertir, al cerrar esta sección introductoria, que, aunque el conflicto entre Estados Unidos y China en el Asia-Pacífico es un pilar fundamental de esta segunda Guerra Fría que esperamos explorar en el trabajo actual, este aspecto de la mencionada guerra no recibirá aquí su merecido espacio de análisis – lamentablemente – y en vez nos enfocaremos en el componente del conflicto que ocupa a la OTAN y su guerra contra Rusia. 

 

Esta gran limitación del análisis actual se debe a una razón de carácter netamente técnico y pragmático (operativo), lejos de ser una verdadera motivación analítica, conceptual o sociohistórica. El análisis del componente “europeo” de esta segunda Guerra Fría, será más que suficiente para cumplir con uno de los dos objetivos principales de esta investigación: El enfrentamiento entre la OTAN y la Alianza Pekín/Moscú durante las primeras décadas del Siglo XXI, puede considerarse como una “Guerra Fría”. Con demostrar sociohistóricamente este punto, se logrará el objetivo, sin profundizar el análisis con el componente del Asia-Pacífico de esta Guerra Fría. 

 

Con esto no deseamos otorgar la muy errónea impresión que el conflicto que por los momentos es “frío” entre Estados Unidos y China es de menor importancia. Más bien, pudiera ser incluso el conflicto más importante y decisivo de todo el sistema internacional, y del futuro de la humanidad. Solo que, en este trabajo, producto de la necesidad de mantener este en las dimensiones más reducidas posibles, nos limitaremos al componente europeo del conflicto, el cual, como acabamos de indicar, será más que suficiente para lograr uno de los objetivos que acabamos de trazar para esta investigación. 

 

[1] Ahadi, 2024. 

[2] Savin, 2020. 

[3] Reiteramos una vez más, que, aunque el caso que abordaremos en el trabajo actual sí implica la presencia de potencias que poseen armas de destrucción masiva, esta última no es una condición obligatoria para conceptualizar una “Guerra Fría”. 

Galería de Fotos del Libro
Picture3.png

Los fundadores de Los BRICS (2023): Lula, Xi, Zuma, Modi y Putin (representado por su canciller, Lavrov)

Picture5.jpg

Iconos de la Primera Guerra Fría:

Jrushchov Castro y Kennedy

Picture7.jpg

Primera Guerra Fría: Brézhnev y Nixon

Picture8.jpg

El famoso “Euromaidán” en Kiev - 2014

Picture11.jpg

Reactor de Fusión Nuclear Chino – Provincia de Sichuan, 2017

Picture16.jpg

China sorprende al mundo con un caza de sexta generación que puede volar al espacio

Picture4.jpg

Los fundadores de Los No-Alineados (1955): Nehru, Nekrumah, Nasser, Sukarno y Tito

Picture6.jpg

Iconos de la Segunda Guerra Fría:

Putin Maduro y Jinping

Picture8.png

Segunda Guerra Fría: Trump y Jinping

Picture9.jpg

Columnas de tanques rusos en Georgia, 2008

Picture10.jpg

Sistema “Yars” de Misiles Balísticos Intercontinentales rusos en Moscú

Picture12.png

Voto en la Asamblea General de la ONU – noviembre 2023} Derechos Humanos y Diversidad Cultural

Verde: A favor

Rojo: en Contra

Amarillo: Abstenciones

Gris: No pueden votar

Contact

Para comentarios u opiniones sobre los textos disponibles en esta página, por favor contactarse con el autor

+ 58 414 128 4911 (WhatsApp)

Subscribe Form

Thanks for submitting!

+58 414 1284911

  • LinkedIn
  • Facebook

©2021 by Khosomoso. Proudly created with Wix.com

bottom of page