top of page
WhatsApp Image 2025-03-16 at 10.07.55 (1).jpeg

Propuesta de Programa Político 

Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela

​III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela – 2014

      Indicie 

Introducción

Criterios Preliminares

Revoluciones

Paradigmas

Cosmovisiones

Revolución Bolivariana

El Socialismo del Siglo XXI

La Tres Raíces y el Sistema EBR

El Socialismo como una Cosmovisión

El Partido Revolucionario

Las Clases Subalternas

Los Intelectuales Orgánicos

El Príncipe Moderno

La Bifurcación de Estrategias Socialistas

La Formación

Propósitos de la Formación

Categorías de Formación

Una Cultura de Planificación

El Fin Supremo

Los Objetivos Históricos

Los Objetivos Nacionales

A lo largo de la propuesta de un Programa Político para la JPSUV que presentemos en el documento actual, emplearemos una serie de conceptos y paradigmas que deben ser definidos de manera precisa, con la finalidad de mantener la coherencia, la consistencia y la rigurosidad científica debida para este tipo de documento. Las categorías que serán empleadas forman parte – a nuestros criterios - de la columna vertebral filosófica y conceptual de la Revolución Bolivariana, por lo cual las definiciones y descripciones de las mismas que se ofrecen a continuación deben formar parte esencial del amplio repertorio de conocimientos de todos los militantes del PSUV, pero específicamente los de la militancia joven del mismo, y de esta manera otorgarle a los jóvenes las herramientas teóricas necesarias para defender y explicar el proceso revolucionario a la población venezolana, nuestramericana y la del resto del mundo.

Los criterios que serán evaluados en el documento actual contribuyen al proceso de formulación de definiciones que emplearemos para ciertos conceptos teóricos/ideológicos como la “Revolución Bolivariana” y el “Socialismo del Siglo XXI”, términos esenciales que deben ser comprendidos por parte de toda la militancia del partido (y de la población general el país), antes de la elaboración de cualquier propuesta de programa político para el mismo. Por razones de espacio, no se puede presentar un estudio meticuloso y detallado de los términos empleados, ni tampoco de otros términos que son importantes para el proceso revolucionario, y que deben ser evaluados por parte de la militancia joven en otras ocasiones. Las definiciones y criterios empleadas aquí no constituyen “dogmas” de una concepción “religiosa”, ni tampoco “ecuaciones matemáticas” eternas, a ser empleadas universalmente y de manera acrítica, sino que pueden ser vistos como “herramientas teóricas” que pueden ser modificadas en base a la situación en la cual se emplean. Queda a juicio de la militancia de la JPSUV determinar el uso que se le otorga al trabajo que se presenta a continuación.

Revoluciones

Ya que el PSUV es, en esencia, un partido revolucionario, quizás la categoría más importante que requiere de una definición es la denominada “Revolución”. Las revoluciones pueden ser científicas, sociales, económicas o políticas, aunque estas tres últimas categorías suelen combinarse, en la mayoría de los casos y de diferentes maneras:

Revoluciones Sociales: transforma aspectos sociales, culturales, filosóficos pero no necesariamente políticos: la “Revolución Sexual” de 1960 y 1970 en el mundo occidental o el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos (Malcom X & Martin Luther King Jr.)

Revoluciones Científicas: Revoluciones que cambian los paradigmas científicos: La Revoluciones físicas de Copérnico y de Newton, la Revolución Darwiniana o el Relativismo de Einstein, la Revolución de la Física Cuántica

Revoluciones Socioeconómicas: revoluciones que pueden poseer un impacto político pero que se materializan esencialmente en el ámbito socioeconómico: La Revolución Industrial, la Revolución Keynesiana, la Contra-Revolución Monetarista.

Revoluciones Políticas: revoluciones repentinas y violentas que buscan no sólo establecer un nuevo sistema político, sino transformar toda una sociedad.

En el caso de las revoluciones políticas, se debe establecer las diferencias entre un “golpe de estado”, una “guerra civil”, “insurrecciones” y el proceso natural de cambio inevitable en todos los periodos históricos por un lado, y una “revolución política pacífica” o una “revolución política violenta” por el otro. Los golpes de Estado en muchas instancias no constituyen una revolución, pues no imponen transformaciones sustanciales en los modos de producción o en la precepción social de la población, sino simplemente se reducen a cambios cuantitativos en las personas que dirigen el Estado, sin transformaciones dramáticas en las estructuras económicas o sociales del país, aunque existan ciertas excepciones en unos casos. A nuestros criterios, meros cambios en gobierno o en los administradores del Estado no implica una revolución.

Un Golpe de Estado o una Rebelión Militar no es una acción contra el “Estado” o un sistema político en particular, sino contra quienes controlan el mismo, contra un gobierno, un régimen o un grupo sociopolítico. Más bien, por lo general, estas acciones bélicas no buscan “destruir” el Estado, sino capturar el mismo, desplazar el gobierno de turno y emplear las capacidades de coordinación y logística del Estado para los usos y beneficios políticos, militares, económicos, culturales y sociales de los actores materiales e intelectuales del Golpe o la Rebelión militar. A la vez, si el Golpe o la Rebelión se transforma en una Guerra Civil (por arrojar resultados inconclusos), este tipo de conflicto prolongado pueda implicar la destrucción de parte del Estado mismo, pero este tipo de destrucción no son necesariamente manifestaciones intencionales de los propósitos iniciales de las fuerzas beligerantes, sino son “consecuencias inevitables” de la pérdida del control de la situación por parte de los participantes, ya que ambos no poseen suficiente fuerza para derrocar sus adversarios.

En todas las instancias, la destrucción o modificación substancial del Estado, la sociedad o el modo de producción (lo que podemos identificar como cambios estructurales) no forman parte de las intenciones principales de los autores de un golpe de Estado o una insurrección militar, por lo menos en las primeras etapas de estas. En su gran obra “Pedagogía del Oprimido”, el brasileño Paulo Freire señala que "Estamos convencidos de que el diálogo con las masas populares es una exigencia radical de toda revolución auténtica. Ella es revolución por esto. Se distingue del golpe militar por esto. Sería una ingenuidad esperar de un golpe militar el establecimiento del diálogo con las masas oprimidas. De éstos lo que se puede esperar es el engaño para legitimarse o la fuerza represiva". 

Descargar Documento Aquí 

Subscribe Form

Thanks for submitting!

+58 414 1284911

  • LinkedIn
  • Facebook

©2021 by Khosomoso. Proudly created with Wix.com

bottom of page