

La Irreversible Multipolaridad
Poder y Guerra Fría en la Geopolítica del Siglo XXI
Contenido
Dedicación
Prólogo
Introducción: La Profecía del Comandante Chávez y la Irreversible Multipolaridad
Parte I. Teoría y contexto Sociohistórico
-
Hablemos un poco sobre la Geopolítica
-
Las Guerras de los Petrodólares
-
El Mundo Necesita un Trump
-
Auge y Declive de las Potencias
-
Derecho Internacional y el "Orden en Base a Reglas"
Parte II. La Guerra OTAN-Moscú/Beijing
-
¿Por Qué Hablamos sobre una Guerra Fría en la Tercera Década del Siglo XXI? - Parte I
-
¿Por Qué Hablamos sobre una Guerra Fría en la Tercera Década del Siglo XXI? - Parte II
-
Los Vientos Calientes de una Guerra Fría
-
El “Síndrome de Troya” y la Soberanía Ucraniana - Parte I
-
El “Síndrome de Troya” y la Soberanía Ucraniana - Parte II
-
Derechos Humanos, Epistemología y Poder
-
Guerra de Atrición y Nuevos Ordenes Mundiales
-
El Dr. "Biden", o Cómo Aprendimos a Dejar de Preocuparnos y Amar la Bomba
-
Pelosi en Taipéi y Otros Cuentos Chinos
-
El Declive y la “Muerte de la Narrativa”
-
La Gran Civilización “Quemalibros”
-
La “Unión” del Mundo Occidental y el Espectro de una Guerra Mundial
Bibliografía
Para Venezuela y los venezolanos, para los países y los pueblos del Sur, para todos quienes habitan la América Meridional (y la Central), toda la África y la Asia lejos de las grandes potencias (es decir, la mayoría de la humanidad), las realidades sociopolíticas, socioeconómicas y geoestratégicas de estos conflictos son y seguirán siendo de inmensa importancia, quizás hasta formarán una necesidad existencial. Lo que sucede en Ucrania no es la “guerra” en sí, sino una “batalla” en una guerra para reconfigurar un sistema internacional que ya todos – China, Rusia, Estados Unidos y sus serviles aliados – saben que no da para más. Esta batalla en particular terminará, y la guerra seguirá porque un actor internacional en particular sigue aspirando tercamente a obtener finalmente una soñada y anhelada unipolaridad, en un terreno que ya es irreversiblemente multipolar. Eso lo entendió el Comandante Hugo Chávez hace veinticinco años, y lo entienden muchos de los países del Sur en la actualidad, pero no lo acepta la gente en Washington.
En los próximos años, veremos la intensificación de esta lucha geopolítica a escala global, y el escenario principal de esta lucha será brindado - obligatoria- mente y contra su propia voluntad – por los países del Sur. Pero antes de llegar a otra “Ucrania” que seguramente la pagará uno o varios países del Sur, tendremos las narrativas, pues el elemento esencial de la señalada lucha será siempre las “narrativas”. Quien logre imponer sus narrativas, tendrá por lo menos la mitad de la guerra asegurada, y esta imposición de narrativas se dará no en las propias poblaciones de las respectivas potencias, sino en las poblaciones de los países del Sur. Estados Unidos necesita de todo el mundo – y no solamente de sus aliados de la OTAN – para derrotar a la Alianza Moscú-Pekín, pues ya no es la misma potencia de 1945, ni tampoco sigue siendo el mismo escenario internacional de entonces. Y esta necesidad será una parte intrínsecamente fundamental de las relaciones internacionales en los próximos años.
Los artículos presentados pretenden ofrecer una deconstrucción básica de las narrativas que provienen desde las grandes maquinarias globales mediáticas, políticas y diplomáticas, pero que, en el último análisis, no buscan a la vez ser narrativas, sino enfoques que actúan como puntos de partida para generar aún más debates. Es vital dejar claro aquí que estos artículos no son “académicos”, en el sentido estrictamente técnico de la palabra, ya que no disfrutan de todos los elementos que requieren los trabajos académicos y técnicos, ni tampoco poseen la metodología adecuada que se espera de un documento académico. No obstante, estos si poseen una cantidad substancial de investigaciones y análisis, los cuales son absolutamente necesarios para impulsar el debate.
Buscamos aquí estimularlos debates entre la población en general, con la finalidad de que estos logren des- montar las narrativas que construyen los medios de comunicación globales. Por ende, sacrificamos parte de los requerimientos de los documentos académicos, pero a la vez nos alejamos de los meros artículos de opinión en la prensa, con la finalidad de ofrecer algo más profundo, más sustantivo y complejo sobre el sistema internacional, pero a la vez más libre en su forma y su lenguaje.
Los artículos contienen un grado de investigaciones y de hechos sociohistóricos y del momento (el momento en el cual fueron escritos estos, claro), pero al igual contienen los criterios individuales y personales del autor, su manera de percibir el mundo o su “cosmovisión”, todos elementos que deben someterse al escrutinio crítico del lector mismo, para así poder aprovechar al máximo cualquier utilidad que pudiera ofrecer este trabajo. Este escrutinio crítico, por parte del lector, de los trabajos presentados aquí, es precisamente el objetivo macro del libro que ofrecemos aquí: engendrar estas evaluaciones críticas, con la doble finalidad de estimular el debate (sobre los criterios y las conclusiones del autor) y difundir el conocimiento (de las investigaciones realizadas y empleadas por parte del autor).