top of page
WhatsApp Image 2025-03-16 at 10.07.56 (1).jpeg

De Páez a Pérez Jiménez

Continuidades y Rupturas

1830 - 1958

Índice

Introducción  ….…………………………….……………………………………………………………………………………………..04

El Centauro del Llano ………….……………………………………………………………………………………………………….07

Las Guerras Federales  …………………………………………………………………………………………………………………10

El Guzmanato ………………………………………………………………………………………………………………………………14

Revolución Liberal Restauradora …………………………………………………………………………………………………16

La Conspiración Internacional – “Revolución Libertadora” ………………………………………………………….17

La Guerra de los Mil Días …………………………………………………………………………………………………………….18

Fin de la Revolución Restauradora  ……………………………………………………………………………………………..21

El Cesarismo del Benemérito ………………………………………………………………………………………………………24

La Generación de 1928 ……………………………………………………………………………………………………………….25

El Auge Petrolero ………………………………………………………………………………………………………………………..28

Continuidad y Discontinuidad ……………………………………………………………………………………………………..31

El General Eleazar López Contreras ……………………………………………………………………………………………..36

El General Isaías Medina Angarita ……………………………………………………………………………………………….40

El Trienio Adeco …………………………………………………………………………………………………………………………..43

El Golpe de Estado – 1948 ……………………………………………………………………………………………………………45

El Trienio en el Contexto Histórico Venezolano ……………………………………………………………………………48

La Década Perezjimenista 1948-1958 ………………………………………………………………………………………….51

El Nuevo Ideal Nacional ……………………………………………………………………………………………………………….53

La Economía Perezjimenista …………………………………………………………………………………………………….….54

La Siderúrgica de Guayana …………………………………………………………………………………………….…………….55

La Política Exterior Pretoriana …………………………………………………………………………………….……………….57

El Colapso de la Dictadura …………………………………………………………………………………………….……………..59

Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………………………….63

El Centauro del Llano

Por una serie de factores socioeconómicos, por mediocridad política, por una visión de la tradicional “patria chica” de "La Cosiata" valenciana de Páez y los separatistas, por anhelos al poder, o simplemente por solo vivir el momento, sin consideración alguna por el futuro y las amenazas que impone, el gran sueño bolivariano de una Gran Colombia que pudiera enfrentarse a las potencias coloniales europeas y norteamericanas llegó a un triste fin. Los siglos XIX y el XX serán testigos de cómo los europeos y sus primos norteamericanos entrarán en feroces competencias para determinar quiénes llegarán a saquear más de América Latina y el Caribe (lo que perfecta y exactamente describe la mal llamada “Doctrina Monroe”, en realidad una creación inglesa usurpada por sus primos norteamericanos). Estas competencias imperiales se ilustran perfectamente en países como Venezuela y Colombia, y la historia de ambas naciones es testamento de la necesidad de la unión para salvaguardar ambas naciones, pues como decretó el Libertador: “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”. Aparentemente, pocos suramericanos comprendieron claramente este inexorable decreto…

Quienes informan que deberíamos aprender de la historia para no repetirla (Jorge Ruiz de Santayana), han “arado en el mar y han sembrado en el viento”, pues el ser humano no aprende mucho de su pasado. El debate entre centralismo y federalismo tanto en la Gran Colombia como en Méjico – cinco años después del debate suramericano – ocultaban siempre nociones de poder y rivalidades mezquinas sin consideración del futuro y lo que trae, considerando las potencias que esperaban que el liderazgo débil y poco sabio termine de destrozar su propia fuerza antes de “arrancarle” unos cuantos pedazos de sus territorios, o de sus economías. Efectivamente, el rechazo de la Constitución de Cúcuta de 1821 durante Convención de Ocaña por su centralismo “autoritario”, y como producto del rechazo se realizó la asamblea del 27 de diciembre de 1829 en el Convento de San Francisco en Caracas para desconocer a Bolívar, a la Constitución de Cúcuta, y a la Gran Colombia. Igualmente, pocos años después, en el medio del caos, la anarquía y la ingobernabilidad, las Siete Leyes Constitucionales de la República Centralista de Méjico fueron rechazadas mediante insurrecciones y protestas idénticas a las de la Gran Colombia. ¿Cuál fue el resultado de las insurrecciones y las separaciones? Estado Unidos se “tragó” 55% del territorio mejicano, y desde entonces México vive el infierno de ser el vecino de ese país anglosajón.

Descargar Documento Aquí 

Subscribe Form

Thanks for submitting!

+58 414 1284911

  • LinkedIn
  • Facebook

©2021 by Khosomoso. Proudly created with Wix.com

bottom of page