top of page
Portada De la Epistemologia Positivista a la Critica Omar Hassaan.jpeg

De la Epistemología Positivista a la Crítica 

Estrategias para un Análisis Sociohistórico Crítico 

C O N T E N I D O S


Prefacio: Multivac y su Última Pegunta

Introducción: Los Grandes Tres: Epistemología, Análisis y Metodologías de la Investigación

Punto Previo: La Historia como “Representante” de las Ciencias Sociales

Parte I: Epistemología, Positivismo y su Crítica

Sección I.I Epistemología y Positivismo

I.I.I. - Breves Apuntes sobe la Epistemología

I.I.II. - Inicios del Positivismo

I.I.III. - La Matematización de la Realidad Social

I.I. IV. - Las Leyes del Positivismo

Sección I.II La Crítica de la Epistemología Positivista

I.II.I. - Lo Natural y lo Social: Entre el Éter y el Poligenismo

I.II.II. – Lo General y lo Particular en las Ciencias Sociales

I.II.III. – Sujeto/Objeto y Objetividad en las Ciencias Sociales

I.II.IV. – Los Niveles de Análisis

I.II.V. - Debate Estructura/Agencia

I.II.VI. - El Método en las Ciencias Sociales

I.II.VII. - La Complejidad de lo Social

Parte II: La Epistemología Crítica en las Ciencias Sociales

Sección II.I. Entre la Epistemología Tradicional y Crítica

II.I.I. – Epistemología Útil y Constructiva

Sección II.II. El Análisis Sociohistórico Crítico

II.II.I. – Punto Introductorio

II.II.II. - Lo Crítico en el Análisis Social

II.II.III. - El Contexto en el Análisis Social

II.II.IV. - Lo Transdisciplinario en el Análisis Social

II.II.V. - El Poder en el Análisis Socia

II.II.VI. - El Poder en la Historia y la Historiografía

II.II.VII. – El Análisis Social de Ibn Jaldún

I.II.VIII. - La Colonialidad del Saber

II.II.VI. – La Utilidad de una Investigación Sociohistórica Crítica

Parte III: Metodologías de la Investigación Crítica

Sección III.I. - Criterios para el Diseño de una Investigación en las Ciencias Sociales

III.I.I. – Punto Introductorio: 202

III.I.II. – Términos Empleados

III.I.II.I. - Diseño de la Investigación

III.I.II.II. – Identificar el Tema o Área de la Investigación

III.I.II.III. - La Problemática

III.I.II.IV. - Posición del Investigador sobre la Problemática

III.I.II.V. - Parámetros de la Investigación (delimitaciones)

III.I.II.VI. - Los Objetivos Formales y Ocultos

III.I.II.VII. - La “Profundidad/Tamaño” del documento

Sección III.II. Construcción del Documento Final de la Investigación

III.II.I. - Las Capacidades del Investigador Crítico

III.II.II. - Las Bases Epistemológicas y Metodológicas de la Investigación

III.II.III. – Paradigmas y Cosmovisiones

III.II.IV. – Hipótesis, Conclusiones y Expectativas

III.II.V. - Búsqueda, Categorización y Evaluación de las Fuentes

III.II.VI. – La Trinidad Lectura/Análisis/Redacción

III.II.VII. - Procesos de Redacción

III.II.VIII. - Categorías Conceptuales

III.II.IX. – La Estructura del Documento: Temas, Problemáticas y Objetivos

III.II.IX.I. - El Tema

III.II.IX.II. - El Sub-Tema

III.II.IX.III. - La Problemática

III.II.IX.IV. - Los Interrogantes y Las Preguntas

III.II.IX.V. - Los Objetivos Macros y Específicos

III.II.IX.VI. - “Espacios” y “Lagunas”

Sección III.III.- Ejemplos de Diseños de Investigación

III.III.I. – Construyendo la Categoría “Guerra Fría”

III.III.II. – Ejemplo de Proyecto de Investigación:

Bibliografía.

El trabajo actual se divide en tres partes generales, con sus respectivas subsecciones. La primera de estas, denominada “Epistemología, Positivismo y su Crítica”, evaluará temas relacionados con el positivismo y las críticas de este enfoque epistemológico, el cual sigue siendo el dominante, en la mayoría de las casas de estudio de las ciencias sociales. Empezaremos con una breve introducción histórica del positivismo, la creación de las llamadas “leyes” - extrapoladas desde las ciencias naturales para el uso en el estudio de las sociedades humanas - la “matematización” de la realidad social a través de ciertas variantes del método positivista, a la vez de ciertos ejemplos como la primera y segunda generaciones del denominado “Círculo de Viena” (Ludwig Wittgenstein y Carl Menger, Friedrich von Hayek); Karl Popper y J.W.N. Watkins. Muchos de esto se adscriben al llamado “individualismo metodológico”, concepción que permitió el surgimiento de ciertas “teorías” sociopolíticas como las de James M. Buchanan - Teoría de Elección Pública; la de Gary Becker - Teoría de Elección Racional, y la de Kenneth Joseph Arrow - Teoría de Elección Social. 

 

La segunda parte de este trabajo - titulada “Análisis Sociohistórico Crítico” - busca sistematizar ciertas recomendaciones, sugerencias e ideas generales (enfoques) sobre los procesos de análisis crítico en las ciencias sociales, los cuales ya existen y ya han sido aplicados en muchos otros ámbitos, y por distintos analistas e investigadores que producen trabajos críticos y/o progresistas. Esta segunda parte espera poder ilustrar y ayudar en el proceso de formación sobre las estrategias y formas de análisis de nuestra realidad social, a través de una simple y preliminar sistematización y presentación de carácter “pedagógico”. Nos dedicaremos a cubrir una gran miríada de elementos sobre las características epistemológicas y metodológicas del análisis crítico en las ciencias sociales, lo que ya habíamos indicado anteriormente como “Análisis Sociohistórico Crítico”.

 

En esta segunda parte exploraremos un poco la naturaleza del estudio epistemológico y la viabilidad de construir una nueva epistemología crítica y emancipadora para las ciencias sociales. Naturalmente, a lo largo de este trabajo, encontraremos sugerencias epistemológicas y metodológicas para el análisis crítico, combinadas con el análisis y la crítica constante de las bases epistemológicas y metodológicas del positivismo, enfocándonos en argumentos que surgen de los enfoques cualitativos de las investigaciones en las ciencias sociales, y desde una postura epistemológica crítica, fundamentada en varias tendencias, como por ejemplo el materialismo histórico, el pensamiento gramsciano y la Escuela de Frankfurt, entre otras. Las tres partes del libro están discretamente separadas, pero su contenido necesariamente no sufre de las mismas separaciones que las tres partes sí exhiben.

 

Evaluaremos, a lo largo de esta segunda parte, temas como los niveles de análisis en las ciencias sociales, el debate “estructura/agencia”, qué efectivamente implica una postura “crítica” en las ciencias sociales, la objetividad y la subjetividad en las investigaciones críticas, el tema del contexto y el poder en las relaciones sociales, entre otros temas de gran importancia. La última sección de esta parte se dedicará a evaluar el tema de la utilidad o las justificaciones para una investigación crítica y emancipadora en el ámbito de las ciencias sociales. 

 

Es importante aquí señalar que la gran abrumadora mayoría de los textos universitarios que abordan el tema de las “metodologías de la investigación”, se dedican al diseño del proyecto de investigación y el documento final de este (la tesis misma), entre aspectos técnicos y organizativos, etc. No obstante, raramente abordan un asunto que es mucho más importante:[1] el del análisis crítico de la realidad social que se pretende estudiar. Es fácil indicarles a los participantes de los programas de posgrado que deben ser “críticos”, y que los investigadores deben ser siempre “analistas críticos” de la realidad social, pero, en realidad, ¿Qué implica ser crítico? ¿Cómo diferenciamos el análisis tradicional del análisis “crítico”? ¿Cómo distinguir entre trabajo académico y propaganda ideológica disfrazada en forma de “ciencia”? ¿Qué implica “contextualizar” un proceso o un evento? ¿Por qué y cómo debemos transcender las limitaciones disciplinarias tradicionales para mejor comprender la realidad social que pretendemos analizar? ¿Qué significa el “poder” en las sociedades humanas, y cómo debemos abordar ese tema tan vital, desde cualquier de las ciencias sociales? En pocas palabras, esperamos poder otorgarle un sentido relativamente “operativo” y “práctico” al término “crítico”.  

 

Todos estos interrogantes y muchos más, quedan excluidos de la mayoría de los textos sobre las metodologías de la investigación, a pesar de ser centrales para estos procesos. Naturalmente, no pretendemos alegar aquí que este trabajo sí posee respuestas a todos estos macro interrogantes – nunca seremos tan ambiciosos – pero sí pretendemos aquí impulsar los debates sobre estos temas, con consideraciones preliminares que serán de gran utilidad para los principiantes del mundo investigativo. Aquí presentaremos el comienzo de un proceso de formación para analistas e investigadores críticos y sospechosos del status quo, proceso que debe finalizar con la propia vida de cada uno de nosotros que nos atrevemos a andar por el largo y difícil camino de ser un investigador crítico en las ciencias sociales.

 

La tercera parte del documento actual, titulada “Metodología de la Investigación Crítica”, se dedicará al tema del diseño de una investigación académica en el ámbito de las ciencias sociales, con énfasis en una perspectiva analítica crítica de las posturas tradicionales o conservadoras de estas, enfocándonos en los criterios que debemos poseer o desarrollar, al iniciar el diseño de una investigación en las ciencias sociales.

 

En esta última parte cubriremos ciertos aspectos técnicos como la búsqueda, categorización y evaluación de las fuentes, la lectura y el análisis, entre otros aspectos técnicos. Luego, evaluaremos los componentes esenciales de un proyecto de tesis, y las relaciones orgánicas y no-lineales entre estos componentes, los cuales son: el Tema, el Sub-Tema, la Problemática, la Postura del investigador, los Interrogantes y los Objetivos Macros y Específicos y las Hipótesis. Dedicaremos un espacio amplio al tema de la construcción de categorías conceptuales (o “categorías analíticas”, otra manera de identificar a estas), a raíz de su inmensa importancia para los documentos académicos, como también a raíz de que estas suelen ser uno de los temas más difíciles para los investigadores principiantes. Todos estos debates nos llevarán a evaluar con más profundidad el tema de la clasificación y categorización de las fuentes, antes de ofrecer, finalmente para esta sección, un ejemplo o “modelo” de proyecto de investigación que aplican los criterios evaluados a lo largo de esta tercera sección del trabajo.

 

Es menester dejar absolutamente claro que el trabajo actual no pretende ser exhaustivo, incluso ni siquiera alegamos que seremos justos con la evaluación y la presentación de todos estos temas en este trabajo, ya que todos son muy amplios, e implican más de dos milenios de conocimientos acumulados, por parte de la raza humana. Este trabajo es meramente una “cruda” e incompleta sistematización de varios y múltiples puntos principales sobre la epistemología,[2] los métodos de análisis y las metodologías de investigación y redacción de documentos académicos, enfocados todos hacia las ciencias sociales, y con una perspectiva que aspira aproximarse lo máximo posible a ser “crítica”. Los objetivos del trabajo actual son meramente pedagógicos, y solo esperamos ofrecer una introducción muy amplia y general de ciertos temas que suelen ser complejos y engorrosos para los participantes de los estudios universitarios (avanzados) y los investigadores principiantes. Bajo ningún criterio se recomienda el estudio de estos temas empleando este trabajo como fuente única o principal, y es de gran importancia que el estudiante o el investigador principiante combine este trabajo con otras fuentes que aborden temas como la epistemología y las metodologías de investigación de manera más detallada, enfocada, y variada. 

 

Finalmente, es importante observar que este trabajo combina tres temas muy interrelacionados, pero que por lo general no se presentan en un solo trabajo o texto. Por lo general - en la mayoría de los trabajos que cubren estos temas – estas temáticas no se combinan a raíz de que estos requieren, por lo general, mucho más espacio para abordarlos. No obstante, aquí se combinan por dos razones, a pesar de las desventajas que imponen este tipo de reducciones y combinaciones.  

 

Primeramente, combinamos estos temas porque cualquier crítica de la epistemología tradicional nos suele llevar a una necesaria reconceptualización epistemológica hacia maneras más útiles y liberadoras de entender nuestra realidad y construir conocimientos a partir de esta comprensión, una epistemología que nos permite articular conocimientos fuera de las restricciones impuestas por la necesidad de preservar y replicar el status quo. En forma de una cadena, podemos ver cómo una crítica a la epistemología tradicional nos abre la puerta a una epistemología más fiel a la realidad y reveladora de las relaciones de poder y riquezas en las sociedades humanas, dejando por detrás las epistemologías reproductoras del orden social establecido. A su vez, nos permite desarrollar nuevas teorías y formas de entender estas relaciones de poder y riquezas, con la expresa intención de transformarlas. Finalmente, al obtener una forma de pensar sobre nuestra realidad social fuera del marco epistemológico tradicional, podemos consolidar nuestra crítica del status quo de la manera más científica, sistemática y coherente posible.

 

Segundamente, esta combinación obedece a criterios pedagógicos, ya que este trabajo fue diseñado como un “texto” universitario que busca preparar a los participantes en estas tres áreas interconectadas del conocimiento, y que muy probablemente necesitarán durante todas sus vidas académicas (y laborales, si persiguen una carrera intelectual y/o pública).

Descargar Documento Aquí 

Subscribe Form

Thanks for submitting!

+58 414 1284911

  • LinkedIn
  • Facebook

©2021 by Khosomoso. Proudly created with Wix.com

bottom of page